En carrete tuve de todo, pero ya en el siglo pasado en digital empecé con compactas Kodak y después pase a compactas Sony, y de objetivo independiente siempre fueron Sony.
Con Sony montura A aproveche todas las ópticas Minolta y Tamron que tenia con montura E gracias a un buen adaptador que hicieron el LA-EA4, seguí usándolas y compre el 24-105 G y el 70-300 G, bien pero similares a los viejos.
Sin embargo al pasarme a Olympus con la trilogía F2.8 M.Zuiko PRO, 7-14, 12-40 y 40-150 aparte de la gran diferencia de peso note una mejora de calidad óptica.
De hecho el que me vendió la MarkIII y después la OM-1 y se compro la A7RV con el 16-35 GM II, me dice que ese objetivo es bestial y esta muy contento, pero que realmente aparte del mayor Rango Dinámico del resto apenas noto diferencia. Hace casi exclusivamente paisaje.
En mi caso caso tengo claro que para salir a la calle OM-1 y mis problemas siempre fueron de fotógrafo no de equipo.
Saludos
Con lo que comentaste acerca de los reveladores, que tenés que conocer para solventar las consultas de tus clientes, yo puedo entrever que tus problemas no son de fotógrafo sino de comerciante. Un comerciante que se entromete en el discurrir del fotógrafo. Porque, al revés de la variedad de recursos que te requiere el negocio, como fotógrafo lo mejor es concentrase en una restringida carta de opciones.
Te cuento lo que hago yo cuando salgo al parque en busca de flores o luces (no porque me crea paradigmático sino apenas porque soy lo que tengo más a mano) en Modo Manual, pongo una velocidad (1/500) que me asegure contra temblores si tengo que adoptar una posición anti natural, anclo el ISO en Auto desde 100 hasta 12800 y me dejo para mí la opción de elegir diafragma; de ese modo la posibilidad de que se me entreveren las ideas queda reducida y la estabilización y el rango dinámico juegan a mi favor.
Luego,
en el revelado, sigo una rutina más o menos semejante. Bajo a -100 Contraste, Iluminación y Blancos, y elimino a +100los negros. En
Efectos compruebo el microcontraste (Claridad) y si hay algún deslumbramiento (Borrar neblina), enseguida vuelvo a
Claro y compruebo las Sombras, si es necesario reponer Blancos (raro, muy raro) o Iluminaciones, un poco, o mucho, de Contraste. El Negro, salvo en ByN, nunca vuelvo a reponerlo. A veces refuerzo un poco en
Efectos el deslizador de Textura.
Finalmente en Ó
ptica, si encuentro aberraciones cromáticas las corrijo, y si hay ruido apreciable, en
Detalle le doy a Reducción de Ruido.
Para el caso de que se me haya ido la mano en apagar las luces, cuando paso el revelado a Photoshop compruebo Niveles.
Los colores son un capítulo aparte, en el que yo rara vez voy más allá de controlar con mucha cautela Saturación e Intensidad.
Cuando te hacés una rutina después es soplar y hacer botellas