Macro Extremo, aprendiendo...

Betotesarria

Disparando
Registrado
3 Jul 2019
Mensajes
3.971
Puntos
113
Ubicación
Lugo
En este foro, como en la mayoría el Macro Extremo tiene pocos seguidores, el otro día el amigo @ramon de arcade saco el tema en este post:


En esta disciplina como en casi todas las demás, soy un viejo aprendiz autodidacta, me gusta documentarme y después experimentar y aprender de mis errores, compro los cacharros varios que se me ocurren y los utilizo como puedo.

El camino es objetivo macro (Tamron 90, 2.8), añadir fuelles de extensión, queremos más… objetivos invertidos (el 28mm el mejor), seguimos… con objetivo normal-e- invertido acoplados, si aun queremos mas hay que pasar a los objetivos de microscopio.

Por el que empezamos casi todos es por el AmScope 4x hay que añadirla algunos adaptadores y un fuelle para que la distancia entre el objetivo de microscopio y el sensor sea de unos 160mm, con este casi todo es fácil, el espacio para iluminar es suficiente, etc… pero para tener algo más de ampliación si te pasas a un 10X, empiezan a aparecer problemas hasta debajo da las piedras, solo son utilizables algunos muy concretos y caros. Estos objetivos de microscopio son los denominados “finitos”, (actualmente solo se utilizan en microscopio baratos) en la cámara actúan como un objetivo normal mas un tubo de extensión.

Hay otros objetivos de microscopio los “infinitos” que son los actualmente utilizados en los microscopios de investigación, estos objetivos hacen la mitad del trabajo de un objetivo fotográfico, son la mitad, la parte frontal, la que captura la imagen, les falta la parte trasera, la que adapta esa imagen al tamaño del sensor, así que hay que usar el objetivo de microscopio mas una lente de adaptación (sirve un objetivo viejo que no utilicemos).

Un objetivo de microscopio está pensado para un microscopio, no para hacer fotos así que tampoco vale cualquiera y como casi siempre con los más baratos o directamente no sirven o tenemos mayores problemas.

Como aprendiz autodidacta me equivoque varias veces, tengo unos cuantos “pisapapeles pequeños”, para que no se sientan solos los “pisapapeles grandes", que también abundan. Al final como parte frontal, utilizo tres objetivos de microscopio infinitos, un 2,5X, un 4X y un 10X, como parte trasera que sirve de acoplamiento a la cámara uso un viejo Minolta 100-300 que con su zoom me permite cubrir ampliaciones que van desde el 1,5X al 15X sin problema.

Por supuesto si este rollo es del interés de alguien, no tengo el más mínimo inconveniente en compartir lo poco que yo se.

Añado unas fotos imperfectas de ejemplares imperfectos, encontrados muertos y recuperados lo mejor que supe, trabajo de aprendiz, con diferentes ampliaciones.



Mosca-1.jpg

Mosca-2.jpg

Mosca-3.jpg

Mosca-4.jpg

Mosca-5.jpg

Macro-Extremo-1.jpg

Macro-Extremo-2.jpg

Macro-Extremo-3.jpg

Macro-Extremo-4.jpg
 
Última edición:
Ya para empezar, me alegro de que te animes a subir fotos, jejeje.

De apilado, aparentemente no las veo mal, pero creo que antes de pensar en eso hay algo que para mi es fundamental. Me refiero a la iluminación.

Si fuera yo el que anduviera haciendo pinitos en esta especialidad, creo que me olvidaría primero de hacer las series de fotos y me centraría exclusivamente en el asunto de la iluminación, probando con una sola foto, como si no estuviera pensando en hacer macro extremo, hasta que diera en el clavo. Creo que la iluminación es muy importante y el primer asunto a tener en condiciones. Desconozco que tipo de iluminación has utilizado, si ha sido flash o luz contínua, pero en cualquiera de los dos, la difusión de la luz es fundamental y creo que es uno de lo puntos flacos de los trabajos que nos muestras. Es cierto que la primera y la última están un poco mejor, pero en general, veo que por ahí tienes trabajo por delante.

Cuando tengas una sola foto bien iluminada, por lo que muestras, creo que hacer la serie de fotos y su apilado te conducirán a resultados de mejor aspecto.

Lo importante es que vayas haciendo pruebas y sacando conclusiones y estoy seguro que, con un poco de paciencia, darás con una buena iluminación. No digo que sea fácil, pero para eso están las ganas y el análisis de los errores.

Saludos y suerte en el empeño 💪
 
Larry estás muy acertado en tu comentario, estas fotos están iluminadas con dos focos de luz continua regulables sin difusor, cualquiera de las tomas en modo individual aparentan estar aceptablemente iluminadas, los evidentes halos de sombra aparecen en el apilado, es decir al apilado SUMA también las diferencias de iluminación que produce la FALTA del difusor.

Probé bastantes opciones del software de apilado, pero el condenado suma todo lo diferente que encuentra en cada toma, es decir lo hace bastante bien.

En este tipo de fotografía no se puede utilizar la iluminación inferior típica de un microscopio, aquí hay que iluminar por el pequeño espacio lateral que tenemos entre la muestra y el objetivo, unos milímetros y para que no sume diferencias en los bordes, se debe utilizar una luz muy difuminada y uniforme, cosa que yo no hice porque implica tiempos de exposición largos que multiplicados por xxx tomas… no tuve la paciencia y dedicación necesarias, pensé… total son unas pruebas que no tenia pensado publicar, las publique por el post del otro día.
 
Larry estás muy acertado en tu comentario, estas fotos están iluminadas con dos focos de luz continua regulables sin difusor, cualquiera de las tomas en modo individual aparentan estar aceptablemente iluminadas, los evidentes halos de sombra aparecen en el apilado, es decir al apilado SUMA también las diferencias de iluminación que produce la FALTA del difusor.

Probé bastantes opciones del software de apilado, pero el condenado suma todo lo diferente que encuentra en cada toma, es decir lo hace bastante bien.

En este tipo de fotografía no se puede utilizar la iluminación inferior típica de un microscopio, aquí hay que iluminar por el pequeño espacio lateral que tenemos entre la muestra y el objetivo, unos milímetros y para que no sume diferencias en los bordes, se debe utilizar una luz muy difuminada y uniforme, cosa que yo no hice porque implica tiempos de exposición largos que multiplicados por xxx tomas… no tuve la paciencia y dedicación necesarias, pensé… total son unas pruebas que no tenia pensado publicar, las publique por el post del otro día.
Pues ya sabes, al lío y a seguir haciendo pruebas y tómate tu tiempo, jejeje.

Y una cosa, no dejes de publicar aunque sean pruebas y así estamos al tanto de tu evolución y de que vas haciendo para conseguir mejoras.

¡Aúpa!
 
Gracias por compartirlas y por compartir tu experiencia con esta modalidad de fotografía macro que es tan compleja.
Las primeras no me gustan por los halos que tienen alrededor las moscas, mientras que las ultimas con esos acercamientos tan extraordinarios me gustan mas, mejores luces aunque se ven ciertas zonas "quemadas" que no se si son recuperables por procesado o controlando la luz como comentas.
Espero seguir viendo los progresos!
 
Perdonad, pero este post me lo planteé en la cabeza de una manera que para nada supe trascribir en el texto y fotos.

La idea era un relato breve de los muchos errores por mí cometidos hasta llegar al rango de ampliación que buscaba. Con la sana intención de evitar que cualquier interesado los repita.

Para esto bastaba con el texto, sobran fotos subidas.

Están sacadas con luz continua regulable, pero sin el imprescindible difusor, al tratarse de ejemplares malos e incompletos, los utilicé para ver el rango de ampliación y comprobar si el número de tomas era suficiente para que no aparecieran bandas desenfocadas, no buscaba otra cosa, tampoco perdí el tiempo editándolas para eliminar algunos de los evidentes defectos.

Por ejemplo, la mosca-4, se ve que le faltan las piernas, nunca podrá ser una buena foto, la arreglé un poco en menos de un minuto: seleccioné la mosca, invertí la selección, sobrexpuse el fondo hasta que desaparecieron los halos. Sigo pensando que, para ver el grado de detalle y ampliación, no vario nada, que era lo que yo pretendía mostrar.

Mosca-4 Corregida.jpg
 
Gracias por compartirlas y por compartir tu experiencia con esta modalidad de fotografía macro que es tan compleja.
Las primeras no me gustan por los halos que tienen alrededor las moscas, mientras que las ultimas con esos acercamientos tan extraordinarios me gustan mas, mejores luces aunque se ven ciertas zonas "quemadas" que no se si son recuperables por procesado o controlando la luz como comentas.

@balroth todas están mal iluminadas, fueron pruebas lo más rápidas posibles mas que nada para ver el numero de tomas necesarias para que no se aprecien bandas en el apilamiento.

Cualquier difusor que pusiera aumentaba el tiempo de exposición y estorbaba para cambiar los objetivos de microscopio acoplados al Minolta 100-300, aun así son mas de 10s para cada disparo, en el carril tengo programados 6s de reposo después de cada avance.

Iluminé con luz directa, ni siquiera puse el típico vaso de plástico blanco con el culo cortado, o la pelota de golf recortada, del que recomiendan que es el vaso de porespan, ni siquiera tengo, creo que esta prohibido venderlos y no son fáciles de encontrar.

De todas formas, tengo en la cabeza hacer a lo largo de este año un sistema de iluminación que debiera de solventar tanto las sombras de las primeras como la sobrexposición que observaste.

No debí de subir esas fotos, debiera de esperar a subirlas si alguien preguntaba, el post esta mal planteado por mi parte.

Muchas gracias por comentar y saludos.
 
@balroth todas están mal iluminadas, fueron pruebas lo más rápidas posibles mas que nada para ver el numero de tomas necesarias para que no se aprecien bandas en el apilamiento.

Cualquier difusor que pusiera aumentaba el tiempo de exposición y estorbaba para cambiar los objetivos de microscopio acoplados al Minolta 100-300, aun así son mas de 10s para cada disparo, en el carril tengo programados 6s de reposo después de cada avance.

Iluminé con luz directa, ni siquiera puse el típico vaso de plástico blanco con el culo cortado, o la pelota de golf recortada, del que recomiendan que es el vaso de porespan, ni siquiera tengo, creo que esta prohibido venderlos y no son fáciles de encontrar.

De todas formas, tengo en la cabeza hacer a lo largo de este año un sistema de iluminación que debiera de solventar tanto las sombras de las primeras como la sobrexposición que observaste.

No debí de subir esas fotos, debiera de esperar a subirlas si alguien preguntaba, el post esta mal planteado por mi parte.

Muchas gracias por comentar y saludos.
Lo siento, no pretendía menospreciar tu trabajo! Todo lo contrario, te agradezco mucho que las hayas subido para que podamos aprender un poco de estas técnicas tan complejas, se aprecia y se aprende más de esta manera compartiendo tus aciertos y errores.
Muchas gracias @Betotesarria

Enviado desde mi Pixel 7 Pro mediante Tapatalk
 
Lo siento, no pretendía menospreciar tu trabajo! Todo lo contrario, te agradezco mucho que las hayas subido para que podamos aprender un poco de estas técnicas tan complejas, se aprecia y se aprende más de esta manera compartiendo tus aciertos y errores.
Muchas gracias @Betotesarria
Por Dios @balroth, ni se me ocurrió pensar en que menospreciaras mi trabajo, simplemente es que me equivoque y en mi cabeza estaba hacer una cosa que no supe hacerla.

El espíritu era servir de apoyo a quienes estuvieran interesados en esta disciplina, y estropee el post con el empacho de pruebas de fotos. Las pruebas tendría que haberlas subido si alguien preguntaba.

Lo hice mal yo solito y agradezco mucho tus comentarios y te admiro mucho por la calidad y esfuerzo de tus trabajos, asi que si alguien ha de pedir disculpas ese soy yo.

Saludos
 
Que sepas que me parece un acierto que hayas subido algunas fotos para ilustrar el texto que pones. Sí, es cierto; con tiempo y, sobre todo, experiencia, podrían quedar más chulas; pero a quién le importa eso cuando la intención es ilustrarnos para que veamos qué se puede conseguir y cómo empezar.

Lamentablemente, no es una disciplina que, en la actualidad, me llame -soy más de paseos y disfrutar del aire libre-, pero sé, por experiencia personal, que las condiciones de cada uno cambian en un pis pas y lo que hoy nos parece de "moverse poco", en un cuatro días puede ser un lujo poder hacerlo. Así que sí, me parece estupendo y que sepas que con tu reportaje o explicación me has ayudado y contribuido a ampliar mi escaso -nulo- conocimiento sobre éste género. Gracias, Betotesarria

Y ya hablando de fotos, las últimas me gustan más, pero que creo que es porque tienen ese tono marrón-amarillo que las alegran. Ya sabes que en cuanto veo color... mis ojos se disparan!!! ;)

Saludotes y gracias por compatir y mostrar.💪💪(y)
 
Que sepas que me parece un acierto que hayas subido algunas fotos para ilustrar el texto que pones. Sí, es cierto; con tiempo y, sobre todo, experiencia, podrían quedar más chulas; pero a quién le importa eso cuando la intención es ilustrarnos para que veamos qué se puede conseguir y cómo empezar.

Muchas gracias @Berna por tu amable comentario.

Repito una vez mas que lo que hice no es lo que quería hacer, la idea era facilitarle el camino a cualquier compañero que sintiese curiosidad... pero no me digas que estuvo bien desanimarlo con los ejemplos que puse...

La critica mínima debiera de ser "como pretendes animar a alguien con esa mierd.. de ejemplos que subes" pero en este foro somos tan educados que o nos callamos o alabamos. Es como el profesor que esta con carantoñas con el alumno que hizo un examen de cero (en mi caso aun peor, fue por vago).

Saludos
 

Atrás
Arriba