Microfotografia

ramon de arcade

Disparando
Registrado
22 Oct 2022
Mensajes
837
Puntos
93
Ubicación
Arcade - Pontevedra

Conoce la Microfotografía de Insectos a través de la Cámara de Javier Rupérez​


Traigo esto pues no hace mucho nuestro compañero Jose , creo, nos deleitó con unas buenas fotografías en este sentido. Es un artículo largo, pero interesante . Saludos
 
Pues le echaré un ojo cuando pueda. Es un tipo de fotografía que me gusta por los resultados, pero no me atrae en absoluto su ejecución. Al final es más técnica que otra cosa y con los equipos actuales de apilado que van motorizados ya es algo muy automatizado. La iluminación, es un poco lo mismo ...

Creo que es una especialidad a la que le falta el factor ·suerte" y con unos modelos que no se van a escapar a diferencia de los congelados o disecados.

Eso no quita mérito al trabajo de los que apuestan por hacerlo, pero yo prefiero salir al campo, que además de fotografiar tengo el aliciente de andar por la naturaleza y con los pros y los contras "del directo".

En fin, que cada loco con su tema.

Saludos y gracias por compartirlo, que cuando pueda lo leeré con detenimiento.
 
En fin, que cada loco con su tema.
estoy de acuerdo contigo , . . .no deja de ser un tipo de fotografía de laboratorio y técnica , . . . lo bonito es salir y respirar el campo , . . . pero no me negarás que los resultados son mas que espectaculares . Y además, hay que saber . En fin , lo subí por la curiosidad .
 
Javier Rupérez es, en mi opinión, si no el mejor fotógrafo español de micro y macrofotografía, uno de los mejores. Sus trabajos son espectaculares.
 
Al final es más técnica que otra cosa y con los equipos actuales de apilado que van motorizados ya es algo muy automatizado. La iluminación, es un poco lo mismo ...

Creo que es una especialidad a la que le falta el factor ·suerte" y con unos modelos que no se van a escapar a diferencia de los congelados o disecados.

En parte coincido con tu opinión, cierto que es técnica, pero para mí toda la fotografía es técnica, es encuadrar, es iluminar, es elegir el tiempo de exposición y el ISO, son todos valores numéricos, pura técnica.

Los modelos son diferentes, en este caso no se mueven, están muertos. Como comentas hay quien los “mata para fotografiarlos” los captura y los congela o los diseca, practica que no comparto y critico tanto como quien más. Aunque como usuario de automóvil sea, como todos, un “asesino en serie de insectos”, todos los que tienen la desgracia de estar en la trayectoria de cualquier vehiculó en movimiento rápido.

Por ese motivo mis modelos están “impresentables”, son ejemplares que encuentro muertos, sucios, mutilados, etc…

Además técnica sí, pero técnica compleja, normalmente se utilizan “objetivos de microscopio”, que no fueron pensados para hacer fotos, tienen que estar muy cerca del “motivo” y esto dificulta la iluminación, la zona enfocada es tan pequeña que puede molestar la mínima corriente de aire.

Así que esta técnica exige ser muy disciplinado y meticuloso, fastidia disparar y procesar 150 fotos y que no sirvan para nada…

También estar llegando a los 75 ayuda a buscar actividades de interior, de poco esfuerzo físico.

Javier Rupérez es, en mi opinión, si no el mejor fotógrafo español de micro y macrofotografía, uno de los mejores. Sus trabajos son espectaculares.
Totalmente de acuerdo, es todo un referente.
 
En estos momentos ando justito de tiempo, pero me lo paso a marcadores para echarle un vistacillo, que aprender y escuchar es una maravilla!!

Respecto al tipo de foto... bueno, sin ánimo de menospreciar, a mi no me vuelve loco. Lo respeto porque los resultados son espectaculares, en todo el significado de la palabra, pero me pasa como a Ramón, que entiendo la fotografía como parte de un recorrido, paseo u otra actividad. Y aunque salga a tomar un tipo de fotos determinada -callejeo, por ejemplo- siempre estoy moviéndome y caminando.

Pero que mi limitada experiencia en éste tema limite nada. Yo, hoy por hoy, tengo este gusto, pero probablemente, y bastante antes de los 75, lo mismo estoy sentadito haciendo 150 fotos la mar de feliz!

Lo dicho, le daré un vistazo, a ver si aprendemos algo, lo mismo hasta comprendo más cosas sobre esta faceta de la fotografía! Gracias por el aporte. Saludotes.
 
Eso no quita mérito al trabajo de los que apuestan por hacerlo
Me auto-cito, jejeje.

Insisto en que las fotos son espectaculares, pero creo que esta especialidad tiene más de técnica, en el estricto sentido de la palabra, que de otra cosa.

Mesa antivibración, carril micrométrico servo-controlado, objetivos de microscopio, software de apilado, etc. y todo el tiempo que puedas dedicar para emplearlos y evolucionar. La iluminación y el elegir un fondo artificial, tampoco tiene tanta ciencia, teniendo todo el control en tu estudio casero. Para mí ahí está la gran diferencia de esta especialidad con respecto a otras como el macro en el campo o la fotografía de naturaleza, en la que no controlas nada. La luz, la posición del sujeto, el propio sujeto, el posadero, son factores aleatorios con los que hay que luchar para conseguir una buena foto y sobre los que no controlas absolutamente nada.

En mi modesta opinión, tiene mucho más mérito conseguir retratar el martín pescador que ha compartido recientemente nuestro compañero @MAC que un macro extremo por muy bonito y espectacular que sea.

Por supuesto que su valor estético y científico son de alabar, pero su elaboración ha día de hoy, no es para mí, prefiero salir al campo a disfrutar con lo que me encuentre, aunque como dice @Berna algún día, si la salud me impide salir al campo, me enredo con esa especialidad para matar el tiempo.

En resumen, que mis referentes fotográficos van por otro camino y en muchos de los casos de fotógrafos aficionados con equipos normalitos sin ningún pedigrí.

Saludos.
 
tiene mucho más mérito conseguir retratar el martín pescador
Sin restarle mérito a la mesa antivibración . . .lo del Martin Pescador es para flipar , . . . la pena es esa fotografia no venga acompañada de una escueta explicacion de como, donde, espera , . . .etc , . . fué necesario para captarla , . . . esas explicaciones nos dan pistas para poder intentar otras capturas similares . . . no lo veis asi ?? , . . .
 
Sin restarle mérito a la mesa antivibración . . .lo del Martin Pescador es para flipar , . . . la pena es esa fotografia no venga acompañada de una escueta explicacion de como, donde, espera , . . .etc , . . fué necesario para captarla , . . . esas explicaciones nos dan pistas para poder intentar otras capturas similares . . . no lo veis asi ?? , . . .
Bueno, es una cuestión personal. En fotografía de naturaleza hay localizaciones que es mejor no desvelar, porque no todo el mundo se va comportar con el mismo respecto.

En cualquier caso, sin desvelar la localización de una fotografía si es de agradecer que se cuente alguna cosa, de hecho a mí me suele gustar hacerlo.

Para buscar a groso modo localizaciones de una especie, si tienes tiempo puedes investigar un poco por la web.

Por ejemplo, el martín tiene preferencia por los ríos de aguas tranquilas y cristalinas, en las que pueda ver la comida fácilmente y con vegetación en la orilla, con ramas bajas que le sirvan de posadero. Si no tienes a nadie que te indique un sitio concreto, no queda otra que investigar andando por el río, preferiblemente con unos prismáticos. Si lo localizas, ya es cuestión de volver con el equipo y con alguna tela de camuflaje para cubrirte o mejor todavía con un hide portátil, que ahora los hay muy majos y muy transportables a un precio razonable.

Yo curiosamente los he visto hasta en el Ebro con aguas no especialmente tranquilas ni transparentes, pero cualquier remanso les puede servir para pescar. También los he visto en el Alto Tajo, pero nunca he tenido la ocasión de salir a la espera principalmente por falta de tiempo, pero es una de las tareas de tantas que tengo pendientes. De hecho creo que no tardaré en comprarme un hide portátil, al que ya le he echado el ojo, ya no para los martines, sino para otros bichos más grandes que puedo tener a tiro en el Alto Tajo.

Saludos.
 
En mi modesta opinión, tiene mucho más mérito conseguir retratar el martín pescador que ha compartido recientemente nuestro compañero @MAC que un macro extremo por muy bonito y espectacular que sea.

Por supuesto que su valor estético y científico son de alabar, pero su elaboración ha día de hoy, no es para mí, prefiero salir al campo a disfrutar con lo que me encuentre, aunque como dice @Berna algún día, si la salud me impide salir al campo, me enredo con esa especialidad para matar el tiempo.

Estoy de acuerdo contigo, lo que pasa es que yo ya no me atrevo a poner un vadeador y entrar al rio o la charca para sacar una "ranita" perfecta poniendo el objetivo a la altura de sus ojos, (la verdad es que aunque pudiera, no lo haría, mi capacidad de sacrificio es limitada).

Yo también admiro mas tus fotos o el martín pescador de nuestro compañero @MAC que cualquier foto de estudio, ahí no hay nada 100x100 controlado y en el estudio lo esta todo.

Una buena foto lleva tiempo hacerla, en naturaleza buscar el hábitat del animal, conocer sus costumbres, horas con la luz favorable, etc..., en definitiva conocimiento y pericia con el equipo y paciencia a raudales. Pero colocar 6 luces en un estudio y controlar su intensidad para que el "retrato" salga a nuestro gusto, requiere hacer pruebas y pruebas que llevan su tiempo, aso si estas a cubierto y no te aburres.

Para mi el macro-extremo es un "retrato" que compite con los grandes ilustradores que documentaron las especies cuando la fotografía no era capaz de hacerlo, creo que en los minerales son tan interesantes o mas que los insectos.
 
entiendo la fotografía como parte de un recorrido, paseo u otra actividad. Y aunque salga a tomar un tipo de fotos determinada -callejeo, por ejemplo- siempre estoy moviéndome y caminando.

Pero que mi limitada experiencia en éste tema limite nada. Yo, hoy por hoy, tengo este gusto, pero probablemente, y bastante antes de los 75, lo mismo estoy sentadito haciendo 150 fotos la mar de feliz!

Lo dicho, le daré un vistazo, a ver si aprendemos algo, lo mismo hasta comprendo más cosas sobre esta faceta de la fotografía!

La fotografía es una "actividad" dentro de otra "actividad principal" que es disfrutar lo mejor que podamos de nuestra vida.
En fin, que cada loco con su tema.
Que es lo que nos comenta Larry.

Yo soy un "eterno aprendiz", me gusta saber de todo, pero ni el tiempo se estira, ni la edad me permite... así que "se hace lo que se puede"
 
En cualquier caso, sin desvelar la localización de una fotografía si es de agradecer que se cuente alguna cosa, de hecho a mí me suele gustar hacerlo.
Pues si señor . . y vaya si se agradece , . .en eso consiste la ventaja del foro, en trasmitir conocimientos , . . porque de lo contrario, esto parece un concurso de fotografia . Asi que gracias a Larry y otros socios que cuentan sus consejos . Saludos .
 

Atrás
Arriba