El Consulado de Bilbao, que fue el motor de progreso de la villa tuvo durante 10 años una para su uso y disfrute. Una falúa es un barco de vela pequeño, se usó en el Cercano Oriente y África del Norte, son muy adecuadas para navegación de cabotaje o ríos del interior. Como se puede imaginar cualquiera, nada relacionado con nosotros ni con nuestra historia. Pero era chula, llamativa y lujosa. Desde luego...
Siendo Bilbao puerto antes que villa, en 1511 se creó el "Consulado, Casa de Contratación, Juzgado de los hombres de mar, tierra y Universidad de Bilbao". Se encargó de regular el comercio en el Puerto y ría de Bilbao, de proyectar y ejecutar las infraestructuras viarias y portuarias, de programar los estudios de navegación y de formar a capitanes y pilotos. Jeje, la verdad es que dejó poco hacer al resto, pero claro, siendo de Bilbao...
Como no quiero hacer esto extenso lo resumiré bastante: El Consulado realizaba la tarea de vigilar y ejecutar la entrada de los barcos por la ría hasta que pasasen la peligrosa barra de arena portugaluja (de Portugalete). Y, a la vez, bajaba anualmente en procesión desde Bilbao a Portugalete para tirar la piedra con la boya que cercioraba la llegada de Bilbao hasta las mismas puertas de la villa jarrillera (Portugalete).
A cuenta de esto, -y de que les iba la fiesta más que el vino y que el dinero se les caía, literalmente, por las orejas-, percibió el Consulado la importancia de poseer una embarcación que fuese símbolo permanente de su poder y usó para ello la creación naval más original y emblemática del territorio a lo largo de su historia: la falúa del Consulado. Vamos, que lo de ser de Bilbao no es al nuevo o de reciente creación, ya éramos así en el siglo diecisiete.
Textual: "Se tiene constancia del primer uso en 1670 cuando el cónsul holandés Adrian Tourlon llegó a Portugalete y arribó a Bilbao a bordo de la falúa movida por veinte remeros. Tuvo que ser la repanocha verla el día del Corpus Christi, con la falúa engalanada como un salón de palacio veniciano, rica de viandas y casli lujuriosa, con los alguaciles y criados navegando a su lado en embarcaciones auxiliares. En popa tenía una carroza cubierta, rica en telas y el Bilbao de las orillas la miraba con asombro. Y cuentan que no con mucho cariño." Yo añado, que alguno estaba deseando "abrazar" y expresar su alegría en forma física
Bueno, hay más para contar, pero lo básico ya está. Saludotes. Y disculpas por el tocho.
PD: Por si tenéis curiosidad por las medidas: Peso 4.5 Tn, eslora de 13.92m, manga de 2.9m, puntal 1.2 y calado 0.55m. Estas medidas son de la reproducción actual, ya que la original desapareció en una riada y ésta se hizo a partir de un cuadro que existía de la original.








Siendo Bilbao puerto antes que villa, en 1511 se creó el "Consulado, Casa de Contratación, Juzgado de los hombres de mar, tierra y Universidad de Bilbao". Se encargó de regular el comercio en el Puerto y ría de Bilbao, de proyectar y ejecutar las infraestructuras viarias y portuarias, de programar los estudios de navegación y de formar a capitanes y pilotos. Jeje, la verdad es que dejó poco hacer al resto, pero claro, siendo de Bilbao...
Como no quiero hacer esto extenso lo resumiré bastante: El Consulado realizaba la tarea de vigilar y ejecutar la entrada de los barcos por la ría hasta que pasasen la peligrosa barra de arena portugaluja (de Portugalete). Y, a la vez, bajaba anualmente en procesión desde Bilbao a Portugalete para tirar la piedra con la boya que cercioraba la llegada de Bilbao hasta las mismas puertas de la villa jarrillera (Portugalete).
A cuenta de esto, -y de que les iba la fiesta más que el vino y que el dinero se les caía, literalmente, por las orejas-, percibió el Consulado la importancia de poseer una embarcación que fuese símbolo permanente de su poder y usó para ello la creación naval más original y emblemática del territorio a lo largo de su historia: la falúa del Consulado. Vamos, que lo de ser de Bilbao no es al nuevo o de reciente creación, ya éramos así en el siglo diecisiete.

Textual: "Se tiene constancia del primer uso en 1670 cuando el cónsul holandés Adrian Tourlon llegó a Portugalete y arribó a Bilbao a bordo de la falúa movida por veinte remeros. Tuvo que ser la repanocha verla el día del Corpus Christi, con la falúa engalanada como un salón de palacio veniciano, rica de viandas y casli lujuriosa, con los alguaciles y criados navegando a su lado en embarcaciones auxiliares. En popa tenía una carroza cubierta, rica en telas y el Bilbao de las orillas la miraba con asombro. Y cuentan que no con mucho cariño." Yo añado, que alguno estaba deseando "abrazar" y expresar su alegría en forma física

Bueno, hay más para contar, pero lo básico ya está. Saludotes. Y disculpas por el tocho.
PD: Por si tenéis curiosidad por las medidas: Peso 4.5 Tn, eslora de 13.92m, manga de 2.9m, puntal 1.2 y calado 0.55m. Estas medidas son de la reproducción actual, ya que la original desapareció en una riada y ésta se hizo a partir de un cuadro que existía de la original.






