jazmín del Cabo II

Muy alegre y bonita, con esas iluminaciones
 
La comparo con lo que mi cabeza recuerda de la primera y ésta me dice que me gustaba más. Pero vete tú a saber, con la cabeza que tengo... En cualquier caso, ambas estupendas. Qué cierto es que la luz lo es todo en fotografía(y) Saludotes
 
Luz, mas luz Daniel, guapísimos protagonistas y precioso desenfoque, no aprecias la composición y tiene una composición maravillosa, luz si, pero no solo luz...

Saludos
 
Muy alegre y bonita, con esas iluminaciones
Alegre: Sí. El jazmín celeste es un yuyo salvaje que crece en cualquier sitio con un poco de humedad y mucho sol. No requiere cuidados, se lo puede podar en cualquier momento y a veces parece que florece cuando le da la gana.
Vive de fiesta.
 
La comparo con lo que mi cabeza recuerda de la primera y ésta me dice que me gustaba más. Pero vete tú a saber, con la cabeza que tengo... En cualquier caso, ambas estupendas. Qué cierto es que la luz lo es todo en fotografía(y) Saludotes
¿Por qué tendrías que comparar ? Acaso crees en el cuento ese del progreso ? Acaso crees que clasificar todo ? Acaso crees que si hay varias cosas alguna por fuerza tiene que gustarte más ? Si la luz es todo por qué vos no podés elegir todo ?
Que increíble es ese afán por la competencia. Ni jubilado se te ha salido el capitalismo de la cabeza :ROFLMAO:
 
Luz, mas luz Daniel, guapísimos protagonistas y precioso desenfoque, no aprecias la composición y tiene una composición maravillosa, luz si, pero no solo luz...

Saludos
Pues sí. Es así nomás. lo mío no es la composición, que es cosa de pintores, sino el encuadre, que es un asunto fotográfico.
 
Alegre: Sí. El jazmín celeste es un yuyo salvaje que crece en cualquier sitio con un poco de humedad y mucho sol. No requiere cuidados, se lo puede podar en cualquier momento y a veces parece que florece cuando le da la gana.
Vive de fiesta.
Ay, "vive de fiesta". Me ha hecho mucha gracia
 
la luz sobre los pétalos marcando las texturas es deliciosa, los desenfoques de la izquierda no ayudan mucho, no sé si se podrían haber evitado.
saludos.
 
la luz sobre los pétalos marcando las texturas es deliciosa, los desenfoques de la izquierda no ayudan mucho, no sé si se podrían haber evitado.
saludos.
Claro, comprendo lo que decís. El tema son los jazmines y el campo desenfocado.
En tu vista de la foto esa área no armoniza.
En cambio para mí ni tanto ni tan poco y no la evité porque no vi motivo para hacerlo. Desde luego que para hacer "esta" foto lo que sea que haya ahí tiene que verse ahí, otro punto de vista ya no sería esta foto
 
A ver… las vi en la pantallita del móvil, deprisa y con demasiada luz. Una Foto de flores convencional como las que hace mi esposa con su celular de 200€, por cierto, magníficas.

Pero no. Con menos luz y mejor pantalla esas fotos tenían algo más. Además, a las buenas fotos hay que dejarlas reposar antes de decidir sobre su viabilidad o si van o no al disco duro de las olvidadas.

La primera tiene una luz más lateral-trasera que da cierta transparencia a los pétalos.
El la II la luz incide mas lateral-delantera que da menos transparencia pero así los pétalos adquieren un volumen ( de porcelana) que la primera foto no tiene.

Es esta volumétrica a la que no estamos tan acostumbrados da un Volumen corpóreo irreal que en realidad los pétalos no tienen, por eso me gusta.

Me gusta lo irreal o extraño o no habitual en cualquier tipo de fotos (toque de realismo fantástico).
Pero la primera también me gusta aunque sea más convencional en este aspecto. ¿Porqué?.

Porque ambas imágenes son MUY FOTOGRÁFICAS:


Ambas Aprovechan los y explotan los recursos puramente físicos desenfoque-enfoque-desenfoque progresivos de todo objetivo.

Lo que tiene que estar enfocado lo está, además con estupenda nitidez:
los pistilos de dos flores, para lo cual cierras un poco el diafragma.
Y todo londemas? ¿ que hacemos con ello?.
Respuesta: , “que se apañe”. El objetivo hará su trabajo creando ese juego desenfoque-enfoque- desenfoque progresivos que son ( ¿ o quizás eran ? ) esencia fotográfica.

¿ Composición?… A mi me complicaría la vida; pero ya sabemos que a Dano no; porque “eso de la composición es de pintores”.
Yo veo que aquí lo que ha hecho es Encuadrar… ¡ eso de encuadrar si es algo inherente a la fotografía !.

Si no queda bien compuesta del todo…., que más da, si la composición es de pintores y la Foto ya posee sus cualidades puramente fotográficas?.

Pero hay muchas interrogantes más en en las extraordinarias fotos de Dano ( al menos para mi ) que parece que se guarda. Prefiere más hablar de “filosofía de la Foto” que del post procesado y como lo consigue. Lo respeto.
 
A ver… las vi en la pantallita del móvil, deprisa y con demasiada luz. Una Foto de flores convencional como las que hace mi esposa con su celular de 200€, por cierto, magníficas.

Pero no. Con menos luz y mejor pantalla esas fotos tenían algo más. Además, a las buenas fotos hay que dejarlas reposar antes de decidir sobre su viabilidad o si van o no al disco duro de las olvidadas.

La primera tiene una luz más lateral-trasera que da cierta transparencia a los pétalos.
El la II la luz incide mas lateral-delantera que da menos transparencia pero así los pétalos adquieren un volumen ( de porcelana) que la primera foto no tiene.

Es esta volumétrica a la que no estamos tan acostumbrados da un Volumen corpóreo irreal que en realidad los pétalos no tienen, por eso me gusta.

Me gusta lo irreal o extraño o no habitual en cualquier tipo de fotos (toque de realismo fantástico).
Pero la primera también me gusta aunque sea más convencional en este aspecto. ¿Porqué?.

Porque ambas imágenes son MUY FOTOGRÁFICAS:


Ambas Aprovechan los y explotan los recursos puramente físicos desenfoque-enfoque-desenfoque progresivos de todo objetivo.

Lo que tiene que estar enfocado lo está, además con estupenda nitidez:
los pistilos de dos flores, para lo cual cierras un poco el diafragma.
Y todo londemas? ¿ que hacemos con ello?.
Respuesta: , “que se apañe”. El objetivo hará su trabajo creando ese juego desenfoque-enfoque- desenfoque progresivos que son ( ¿ o quizás eran ? ) esencia fotográfica.

¿ Composición?… A mi me complicaría la vida; pero ya sabemos que a Dano no; porque “eso de la composición es de pintores”.
Yo veo que aquí lo que ha hecho es Encuadrar… ¡ eso de encuadrar si es algo inherente a la fotografía !.

Si no queda bien compuesta del todo…., que más da, si la composición es de pintores y la Foto ya posee sus cualidades puramente fotográficas?.

Pero hay muchas interrogantes más en en las extraordinarias fotos de Dano ( al menos para mi ) que parece que se guarda. Prefiere más hablar de “filosofía de la Foto” que del post procesado y como lo consigue. Lo respeto.
Aclaremos los tantos.
Es cierto que me llevo de lo mejor con Barthes , Sontag, Dubois, Berger, Fontcuberta, Soulages, Didi- Huberman, Flusser, Szarkowski, Shore. Pensar ha sido la profesión con la que me gané la vida. Aunque también tengo siempre a mano mi manual de Gary Friedman para la a7RIV.
Puestos a hablar entre nosotros creo que esperamos la precisión en la técnica operativa de MIgapa, así como la técnica de campo de Larry, de Alberto Flores, De Balroth, de Urriellu, de PaK_Sony.
Cuidadosos para encuadrar son de sobra Ramón de Arcade, Fontanes, Carlos, Pau, SanFe, Dafd.
Hasta tenemos nuestros fotógrafos experimentales.
Ahora también vienen pisando fuerte Guerrillero, Marctibu, Killy.
Para comentar Bernardo vale por todos. Vos sos nuestro experto en institucionalizar al tiempo que dubitar, criticar, interrogar.
¿Por qué tendría que ser yo quien exponga lo que procesa ? Además parto de la base de que si puedo hacerlo yo, puede hacerlo quien quiera.
 
Última edición:
Aclaremos los tantos.
Es cierto que me llevo de lo mejor con Barthes , Sontag, Dubois, Berger, Fontcuberta, Soulages, Didi- Huberman, Flusser, Szarkowski, Shore. Pensar ha sido la profesión con la que me gané la vida. Aunque también tengo siempre a mano mi manual de Gary Friedman para la a7RIV.
Puestos a hablar entre nosotros creo que esperamos la precisión en la técnica operativa de MIgapa, así como la técnica de campo de Larry, de Alberto Flores, De Balroth, de Urriellu, de PaK_Sony.
Cuidadosos para encuadrar son de sobra Ramón de Arcade, Fontanes, Carlos, Pau, SanFe, Dafd.
Hasta tenemos nuestros fotógrafos experimentales.
Ahora también vienen pisando fuerte Guerrillero, Marctibu, Killy.
Para comentar Bernardo vale por todos. Vos sos nuestro experto en institucionalizar al tiempo que dubitar, criticar, interrogar.
¿Por qué tendría que ser yo quien exponga lo que procesa ? Además parto de la base de que si puedo hacerlo yo, puede hacerlo quien quiera.
Como siempre, tienes razón en casi todo, en y solo en las cuatro primeras líneas nos estás dando toda una lección, y el que quiera saber más, solo tiene que ir buscando esos nombres para enriquecerse.

Por otra parte yo soy más prosaico y gráfico y poco filósofo ( la filosofía son palabras mayores a las que no llego).
Mis posturas se formaron con unos estudios que mezclan arte y técnica, conocer un poco los movimientos artísticos y arquitectónicos y ver y ver fotos desde los Arte fotográfico de 1966, y revistas que iban surgiendo en adelante pasando por los 80 y 90 y algunos libros de historia de la fotografía y de autores, intentando referenciar las fotos que veo con la historiografia fotografica.

En el foro ya no cuelgo, he estado tiempo sin opinar entrando pocas veces, y ahora intento no opinar de lo que no me gusta ( lo cual no es bueno), a pesar de que a veces veo halagos excesivos a fotos que a mi no me dicen nada.

Somos un foro de aficionados y cualquiera debe poder colgar sin que nos regañen como se hacía en la escuela franquista.

Ah…y tampoco está demás dar pistas técnicas sobre las fotos que colguemos.

Sirven para poder apreciarlas mejor y valorar su dificultad y que los demás pueden aprender de los “ maestros”.

Saludos.
 
Como siempre, tienes razón en casi todo, en y solo en las cuatro primeras líneas nos estás dando toda una lección, y el que quiera saber más, solo tiene que ir buscando esos nombres para enriquecerse.

Por otra parte yo soy más prosaico y gráfico y poco filósofo ( la filosofía son palabras mayores a las que no llego).
Mis posturas se formaron con unos estudios que mezclan arte y técnica, conocer un poco los movimientos artísticos y arquitectónicos y ver y ver fotos desde los Arte fotográfico de 1966, y revistas que iban surgiendo en adelante pasando por los 80 y 90 y algunos libros de historia de la fotografía y de autores, intentando referenciar las fotos que veo con la historiografia fotografica.

En el foro ya no cuelgo, he estado tiempo sin opinar entrando pocas veces, y ahora intento no opinar de lo que no me gusta ( lo cual no es bueno), a pesar de que a veces veo halagos excesivos a fotos que a mi no me dicen nada.

Somos un foro de aficionados y cualquiera debe poder colgar sin que nos regañen como se hacía en la escuela franquista.

Ah…y tampoco está demás dar pistas técnicas sobre las fotos que colguemos.

Sirven para poder apreciarlas mejor y valorar su dificultad y que los demás pueden aprender de los “ maestros”.

Saludos.
Aunque no sé que fue la escuela franquista puedo imaginármelo porque hice mi secundario y la Universidad bajo dictaduras y/o democracias tuteladas. sin embargo esos regímenes nunca tuvieron la posibilidad de controlar al pueblo profundo (ahora sí pueden hacerlo y cada vez más) por lo que nuestras aficiones casi siempre fueron territorios libres. En ese sentido estoy de acuerdo con tu frase que señalo en tu cita; tampoco critico fotos que no me interesan, o al menos, casi nunca lo hago porque con el paso del tiempo aprendí el significado de la expresión
"espero que les guste"
E incluso creo que aún los que no escriben eso lo sienten así. Y llegué a darme cuenta de que ese es un deseo auténtico que es mejor respetar. No muchos están dispuestos a recibir bien la mirada ajena de modo que a mí ya me da por decir algo de lo que me parece interesante o poco convencional.
Resumiendo, todos tenemos derecho a publicar nuestros trabajos pero es largamente opinable el derecho a esperar que a mí me guste lo que hicieron.
 

Atrás
Arriba