Derechear histograma

Pues eso, tiene sentido derechear en las mirrorless?
En mi D600 venia haciendolo pero he leido por ahí que en estas no es " Necesario"
Para mi Tiene MUCHO sentido derechear el histograma.

Yo uso el histograma.
( imagina paisaje con nubes mucho cielo sin Rayos de Luz especulares y que no SEA amanecer ni puesta de sol)

Lo correcto para usar el histograma es
Enquadrar el paisaje completo y derechear histograma sin pasarte.
De esta manera asseguràs que las altas luces del cielo conservan su detalle.

Hago la foto.
La visiono y clico DISP para ver el histograma, y…….
¡ …..aparece casi todo el cielo parpadeante negro-blanco. Es decir, la Cámara me dice todo el cielo esta SOBRE EXPUESTO.

¿ Como es possible ?.

Como hacecemos para que la RIII conserve su coherència entre su Histograma y su sistema de Control de zonas quemadas ?.

Si al guien la ha reglado adequadamente para que esto no pase…¿ puede enseñarnos como lo ha hecho ?.

¿ Lo sabes, maestro MIGAPA ?

Saludos cordiales a todos.
 
Para mi Tiene MUCHO sentido derechear el histograma.

Yo uso el histograma.
( imagina paisaje con nubes mucho cielo sin Rayos de Luz especulares y que no SEA amanecer ni puesta de sol)

Lo correcto para usar el histograma es
Enquadrar el paisaje completo y derechear histograma sin pasarte.
De esta manera asseguràs que las altas luces del cielo conservan su detalle.

Hago la foto.
La visiono y clico DISP para ver el histograma, y…….
¡ …..aparece casi todo el cielo parpadeante negro-blanco. Es decir, la Cámara me dice todo el cielo esta SOBRE EXPUESTO.

¿ Como es possible ?.

Como hacecemos para que la RIII conserve su coherència entre su Histograma y su sistema de Control de zonas quemadas ?.

Si al guien la ha reglado adequadamente para que esto no pase…¿ puede enseñarnos como lo ha hecho ?.

¿ Lo sabes, maestro MIGAPA ?

Saludos cordiales a todos.
Pero esto que comentas, no es precisamente de lo que venimos hablando? Derechear. En las reflex se solia hacer tirando de exposimetro y despues comprobabas histograma, ahora, por lo que he podido entender, se derechea a traves de las cebras, que es lo que comentas no?
 
Pero esto que comentas, no es precisamente de lo que venimos hablando? Derechear. En las reflex se solia hacer tirando de exposimetro y despues comprobabas histograma, ahora, por lo que he podido entender, se derechea a traves de las cebras, que es lo que comentas no?
Cebra es otro sistema que te dice qué zona de la foto te sale sobreexpuesta, y en base a lo que ves, las reduces bajando la exposicion.( cerrando diafragma o aumentando la velocidad o bajando la iso).
El histograma aparece en pequeño abajo a la derecha según vas encuadrando y tapa menos porción de la imagen.

Lo ideal sería que el histograma apareciera fuera del encuadre. Pero eso es pedir demasiado a unos fabricantes que no han implementado en sus cámaras un histograma que sustituya al tradicional y antiquísimo exposímetro.
 
Para mi Tiene MUCHO sentido derechear el histograma.

Yo uso el histograma.
( imagina paisaje con nubes mucho cielo sin Rayos de Luz especulares y que no SEA amanecer ni puesta de sol)

Lo correcto para usar el histograma es
Enquadrar el paisaje completo y derechear histograma sin pasarte.
De esta manera asseguràs que las altas luces del cielo conservan su detalle.

Hago la foto.
La visiono y clico DISP para ver el histograma, y…….
¡ …..aparece casi todo el cielo parpadeante negro-blanco. Es decir, la Cámara me dice todo el cielo esta SOBRE EXPUESTO.
Es una forma de hacerlo, pero no es la única y para mi es desfasada y que no aprovecha las ventajas de las nuevas cámaras sin espejo.

No será más fácil, tener la opción de visualización en directo activada, con lo que ya tendrás en el visor lo que te va a salir en la fotografía y si además configuras las cebras con un valor de aproximadamente 107 (aquí seria conveniente hacer prueba con tu cámara para buscar el valor más apropiado) podrás ver el visor hasta donde puedes llegar sin quemar la altas luces o que altas luces no te importaría quemar.
Es decir tendríamos "derecheado" (no se si existe esa palabra) el histograma sin haber quitado el ojo del visor y en tiempo real.

PD EL valor 100 de las cebras equivaldría a ninguna zona quemada, pero como disparamos en RAW y sabemos que podemos recuperar 1 o 2 pasos es conveniente que pongamos el valor de cebras en un numero mayor de 100 (105-110) ya que esas zonas quemadas las podemos recuperar fácilmente en postproceso.

¿ Como es possible ?.

Como hacecemos para que la RIII conserve su coherència entre su Histograma y su sistema de Control de zonas quemadas ?.
El histograma desgraciadamente se corresponde al jpg con lo que si tiras en RAW siempre habrá una diferencia de postproceso a favor del RAW ( aproximadamente de 1 ó 2 EV)
Si al guien la ha reglado adequadamente para que esto no pase…¿ puede enseñarnos como lo ha hecho ?.
Esto solo serviría para jpg, si tiras en RAW no te va a servir como guía
Un saludo.
 
Cebra es otro sistema que te dice qué zona de la foto te sale sobreexpuesta, y en base a lo que ves, las reduces bajando la exposicion.( cerrando diafragma o aumentando la velocidad o bajando la iso).
El histograma aparece en pequeño abajo a la derecha según vas encuadrando y tapa menos porción de la imagen.

Lo ideal sería que el histograma apareciera fuera del encuadre. Pero eso es pedir demasiado a unos fabricantes que no han implementado en sus cámaras un histograma que sustituya al tradicional y antiquísimo exposímetro.
Ah vale, al comentar que veias casi todo el cielo negro blanco parpadeante lo confundi con cebras, ahora comprendi que es aviso de altas luces de la visualizacion posterior
 
Es una forma de hacerlo, pero no es la única y para mi es desfasada y que no aprovecha las ventajas de las nuevas cámaras sin espejo.

No será más fácil, tener la opción de visualización en directo activada, con lo que ya tendrás en el visor lo que te va a salir en la fotografía y si además configuras las cebras con un valor de aproximadamente 107 (aquí seria conveniente hacer prueba con tu cámara para buscar el valor más apropiado) podrás ver el visor hasta donde puedes llegar sin quemar la altas luces o que altas luces no te importaría quemar.
Es decir tendríamos "derecheado" (no se si existe esa palabra) el histograma sin haber quitado el ojo del visor y en tiempo real.

PD EL valor 100 de las cebras equivaldría a ninguna zona quemada, pero como disparamos en RAW y sabemos que podemos recuperar 1 o 2 pasos es conveniente que pongamos el valor de cebras en un numero mayor de 100 (105-110) ya que esas zonas quemadas las podemos recuperar fácilmente en postproceso.


El histograma desgraciadamente se corresponde al jpg con lo que si tiras en RAW siempre habrá una diferencia de postproceso a favor del RAW ( aproximadamente de 1 ó 2 EV)

Esto solo serviría para jpg, si tiras en RAW no te va a servir como guía
Un saludo.
Dos cositas si me permites.
Cuando hablas de visor, excluyes la pantalla? O en ambas puedes visualizarlo, no a la vez obviamente....

Y la prueba de la que hablas para las cebras, como seria?
 
Dos cositas si me permites.
Cuando hablas de visor, excluyes la pantalla? O en ambas puedes visualizarlo, no a la vez obviamente....
Si claro, lo que pasa yo suelo usar el visor mayoritariamente.
Y la prueba de la que hablas para las cebras, como seria?
Bueno pues hacer una serie de fotos con valores cebra de 100, 103, 105, 107 por ejemplo y luego postproceso ver si puedes recuperar esas zonas quemadas (no teniendo en cuanta las luces especulares) , el valor más alto en que puedes recuperar las zonas quemadas seria el punto ideal, a partir de aquí seria tu estilo y el tema fotografiado el que mandaría.
 
Si claro, lo que pasa yo suelo usar el visor mayoritariamente.

Bueno pues hacer una serie de fotos con valores cebra de 100, 103, 105, 107 por ejemplo y luego postproceso ver si puedes recuperar esas zonas quemadas (no teniendo en cuanta las luces especulares) , el valor más alto en que puedes recuperar las zonas quemadas seria el punto ideal, a partir de aquí seria tu estilo y el tema fotografiado el que mandaría.
Ok, muchas gracias ! Yo tambien soy de visor, con la pantalla de la 600d no me apaño, a ver que tal con la a7ii
 
Si y no, el hecho de poder ver la imagen real por el visor y las ayudas de "cebras" y/o histograma (aunque siga siendo del jpg) hace a las mirrorless un poco diferentes.

Anticuado se ha quedado la técnica para conseguirlo, lo de medición puntual, medir el punto mas luminoso de la imagen y sobreexponer unos dos pasos para luego en postproceso recuperar las altas luces. Se hacia así por recoger la mayor información posible y proteger las sombras.

Con las mirroless y sobre todo con las maquinas actuales ya no hace falta proteger tanto las sombras (ya que se recuperan muy bien en postproceso) y se tiende más a proteger las altas luces (difíciles de recuperar).

Así pues si tienes por ejemplo activada la opción cebra con un valor limite de altas luces, puedes ir viendo en tiempo real hasta que punto te interesa "derechear" la imagen.

Resumiendo en las mirroless te puedes acercar más a tomar la imagen que ves en el visor a como quieres que sea al final la imagen, cosa que en las réflex tenias que tener imaginación y técnica para hacerlo.

Un saludo
Totalmente de acuerdo.
Yo "mido" las altas luces, disparo y en el proceso de la imagen es muy fácil subir las sombras.
Saludos
 
Totalmente de acuerdo.
Yo "mido" las altas luces, disparo y en el proceso de la imagen es muy fácil subir las sombras.
Saludos
Si… algún otro paisajista dijo lo mismo.
Yo creo, sin embargo, que si la cámara está regulada para hacer coincidir el histograma de la cámara con el histograma del raw que aparece más tarde en lighroom, entonces lo ortodoxo es situar la cámara en trípode, encuadrar, y derechear histograma, y disparar.
De esa forma sabes que ninguna luz del cielo se quema, y al haber corrido toda la montaña del histograma lo más posible a la derecha, la información de las sombras es mayor
( más bits), y por tanto las puedes levantar con menos grano.

Lo que tú planteas midiendo solo las altas luces con detalle ( zona VIII), es
“ el sistema de zonas”.
Claro: Al haber medido( en puntual) el cielo ( las nubes) más blancas en ocho, la cámara te las reproduciría como el gris neutro de zona V.
Y por ello has de abrir 3 diafragmas ( o bajar velocidad 3 pasos ) para llevarla a zona VIII que tú habías previsualizado.
 
Última edición:
Es una forma de hacerlo, pero no es la única y para mi es desfasada y que no aprovecha las ventajas de las nuevas cámaras sin espejo.

No será más fácil, tener la opción de visualización en directo activada, con lo que ya tendrás en el visor lo que te va a salir en la fotografía y si además configuras las cebras con un valor de aproximadamente 107 (aquí seria conveniente hacer prueba con tu cámara para buscar el valor más apropiado) podrás ver el visor hasta donde puedes llegar sin quemar la altas luces o que altas luces no te importaría quemar.
Es decir tendríamos "derecheado" (no se si existe esa palabra) el histograma sin haber quitado el ojo del visor y en tiempo real.
Pues si. Te compramos la idea. Es lo mismo que derechear el histograma con el único inconveniente de que de entrada no ves el encuadre limpio, sino manchado por el color de las cebras, más todavía si determinadas zonas especulares optas por dejarlas quemadas, y por tanto las rayas no desaparecen.

PERO…lo más IMPORTANTE:

¿ Como aseguras que lo que ves en la VISUALIZACIÓN EN DIRECTO, tal como afirmas, es tal cual va a salir la foto?. ¿ Como regulas la cámara ( en nuestro caso la a7R III) para que esto sea así ?.


PD EL valor 100 de las cebras equivaldría a ninguna zona quemada, pero como disparamos en RAW y sabemos que podemos recuperar 1 o 2 pasos es conveniente que pongamos el valor de cebras en un numero mayor de 100 (105-110) ya que esas zonas quemadas las podemos recuperar fácilmente en postproceso.
Buen consejo.

Y una tercera duda para mi importante:

¿ como se llama la zona negra intermitente que aparece en casi todo el cielo ( zonas quemadas) al revisar la foto tras haberla hecho y clicar DISP ?.

Y….¿ como se regula para que sea coherente con el histograma?. Porque ocurre que:
Yo derecheo el histograma sin pasarme, hago la foto, y al revisarle con DISP, aparecen casi todos los cielos quemados.
LO CUAL ES IMPOSIBLE SI ANTES HE DERECHEADO EL HISTOGRAMA SIN PASARME.

Saludos.
 
Última edición:
Hola @Enric ros
Me temo que la respuesta va a ser un poco larga. Primero no soy ningún experto, sino más bien un aficionado autodidacta con todos los inconvenientes que tiene.serlo.

Desde que empecé con la fotografía en tiempos analógicos hasta hoy en día, las cámaras siguen haciendo lo mismo, toman imágenes pero los métodos y los recursos para hacerlas han cambiado mucho.

Antes hacer un disparo con una cámara analógica con un carrete de 36 imágenes, que costaba una pasta revelar, con un ISO que no podías variar, con la necesidad usar la cámara solo con condiciones lumínicas especiales o tener que usar el flash en la mayoría de fotos, y disparar suponiendo lo que iba a salir y suelo perdías el control ya que tenias que ir a un laboratorio para el revelado, todo ello necesitaba cierto métodos para conseguirlo.

Con las digitales reflex, algunas de esas limitaciones, saltaron por el aire, ya podías disparar una ráfaga sin miedos a su coste, ya podías jugar con valores de ISO, ya intuías lo que iba a salir en la imagen ya podría hacer el revelado por tu cuenta, los métodos cambiaron.

Con la llegada de las mirrorless, se han vuelto a cambiar/modificar los métodos. Hoy en día ya no hace falta
  • Enfocar en un punto y recuadrar la imagen.
  • Ya no es imprescindible el Histograma.
  • La técnica derechización del histograma ya no es única forma de optimizar la imagen
  • La medición puntual ya no es el estándar de medición, te aseguro que en general la medición matricial es un buen punto de partida para jugar con la exposición.
  • Los ISO altos ya no dan miedo.
  • Alguna cosa más que seguro se me olvida.
Todo este rollo viene a cuento de que no es práctico utilizar las técnicas de otros tiempos en las cámaras actuales aunque pueden seguir siendo validas, pero engorrosas.

Y ahora al lio....
Pues si. Te compramos la idea. Es lo mismo que derechear el histograma con el único inconveniente de que de entrada no ves el encuadre limpio, sino manchado por el color de las cebras, más todavía si determinadas zonas especulares optas por dejarlas quemadas, y por tanto las rayas no desaparecen.
Veras cebras mientras realices la medición de exposición, una vez que la tengas, las rayas habrán desaparecido y solo podrás tener unas pequeñas zonas (luces especulares) que estarán quemadas y por tanto no tienen información que ver.
De hecho al poco tiempo te acostumbras y no te llaman tanto la atención.

PERO…lo más IMPORTANTE:

¿ Como aseguras que lo que ves en la VISUALIZACIÓN EN DIRECTO, tal como afirmas, es tal cual va a salir la foto?. ¿ Como regulas la cámara ( en nuestro caso la a7R III) para que esto sea así ?.
Pues en principio con la opción de visualización en directo activada. (quitando la fotografía con flash)
Y una tercera duda para mi importante:

¿ como se llama la zona negra intermitente que aparece en casi todo el cielo ( zonas quemadas) al revisar la foto tras haberla hecho y clicar DISP ?.
No creo que tenga un nombre especial, para mi son "altas luces" o "zona subexpuesta"

Y….¿ como se regula para que sea coherente con el histograma?. Porque ocurre que:
Yo derecheo el histograma sin pasarme, hago la foto, y al revisarle con DISP, aparecen casi todos los cielos quemados.
LO CUAL ES IMPOSIBLE SI ANTES HE DERECHEADO EL HISTOGRAMA SIN PASARME.
Nunca utilizo la revisión de la imagen, es lo primero que desactivo en la cámara cuando la compro. ¿Para que quiero volver a ver, lo que ya he visto por el visor?.

La diferencia que comentas y esto es una suposición mía, es que el histograma que ves en el visor al hacer la foto es un histograma de luminosidad y lo que ves en la revisión de la imagen es los histogramas de los canales y aquí te saldrá intermitencias si alguno de los tres canales se ha quemado, pero eso no quiere decir que no puedas recuperar ese canal en postproceso. Si se quema los tres, empezaremos a tener problemas.

Un abrazo Enric y perdona por el tocho.
 
Pues leyendo sobre el tema para seguir informandome, he leido que lo "correcto" En paisajismo es derechear todo lo que te sea posible sin llegar a quemar ningun canal, es decir, que en el procesado no te alcancen los 255, segun el, y como comenta Migapa, en la actualidad se suele conseguir mediante las cebras, así te aseguras tener mayor numero de informacion y un tiempo de procesado inferior.

Entiendo que no es aplicable a todas las disciplinas, ya que esto es totalmente contrario a subexponer 2 pasos para indicarle a la camara lo que es un negro y no un gris.

O lo he entendido mal, que es muy problable ?
 
Pues leyendo sobre el tema para seguir informandome, he leido que lo "correcto" En paisajismo es derechear todo lo que te sea posible sin llegar a quemar ningun canal, es decir, que en el procesado no te alcancen los 255, segun el, y como comenta Migapa, en la actualidad se suele conseguir mediante las cebras, así te aseguras tener mayor numero de informacion y un tiempo de procesado inferior.

Entiendo que no es aplicable a todas las disciplinas, ya que esto es totalmente contrario a subexponer 2 pasos para indicarle a la camara lo que es un negro y no un gris.

O lo he entendido mal, que es muy problable ?
Ya sabes que los exposímetros están calibrados en base a la luz que refleja una cartulina gris, que refleja el 18% de la luz que incide sobre ella.
El exposímetro de luz reflejada, como nuestras cámaras, siempre creen que la luz que le llega procede de una cartulina gris 18%.

Si al bexposimetro le llega mucha luz, te hace disminuir la exposición ( cerrar diafragma) y si le llega poca luz, te hace abrir el diafragma. Entonces haces la foto, y aquello que hayas fotografiado al positivarlo, sale de color gris 18%. ( zona V del sistema de 9 zonas).
Ejemplos:
Si con el exposímetro de luz reflejada ( no con el de luz incidente) mides la luz de un paisaje nevado blanquísimo, y te fías del exposímetro, la nieve te saldrá en tono gris ( zona V); porque el exposímetro te hace cerrar demasiado el diafragma, al creer que lo que midió es una cartulina gris 18% que recibe muchísima más luz de la que en realidad recibe la nieve..

Y si mides sobre unos gatos negros, cree que la luz que recibe procede de una cartulina gris 18% que recibe menos luz que la que en realidad reciben los gatos, y te hace abrir el diafragma mas de la cuenta ( sobre exponer) , y los gatos salen grises ( zona V) en lugar de negros.

Como cada paso de la escala de grises de 9 zonas equivale a un diafragma, si mides sobre una zona concreta, tendrás que abrir o cerrar para que se reproduzca con el gris que tú quieres.
 
Ya sabes que los exposímetros están calibrados en base a la luz que refleja una cartulina gris, que refleja el 18% de la luz que incide sobre ella.
El exposímetro de luz reflejada, como nuestras cámaras, siempre creen que la luz que le llega procede de una cartulina gris 18%.

Si al bexposimetro le llega mucha luz, te hace disminuir la exposición ( cerrar diafragma) y si le llega poca luz, te hace abrir el diafragma. Entonces haces la foto, y aquello que hayas fotografiado al positivarlo, sale de color gris 18%. ( zona V del sistema de 9 zonas).
Ejemplos:
Si con el exposímetro de luz reflejada ( no con el de luz incidente) mides la luz de un paisaje nevado blanquísimo, y te fías del exposímetro, la nieve te saldrá en tono gris ( zona V); porque el exposímetro te hace cerrar demasiado el diafragma, al creer que lo que midió es una cartulina gris 18% que recibe muchísima más luz de la que en realidad recibe la nieve..

Y si mides sobre unos gatos negros, cree que la luz que recibe procede de una cartulina gris 18% que recibe menos luz que la que en realidad reciben los gatos, y te hace abrir el diafragma mas de la cuenta ( sobre exponer) , y los gatos salen grises ( zona V) en lugar de negros.

Como cada paso de la escala de grises de 9 zonas equivale a un diafragma, si mides sobre una zona concreta, tendrás que abrir o cerrar para que se reproduzca con el gris que tú quieres.
Muchas gracias por la aclaración.
Por esto precisamente comentaba que no siempre se cumple lo de exponer siempre al limite con las cebras.
Si seguimos con tu ejemplo y fotografiamos a un gato negro en el exterior, al llevar el cielo al limite de exposición con las cebras perderemos la tonalidad del gato, entiendo yo.
Ahí ya seria cosa del fotografo y a lo que quiera dar importancia, supongo.
 
Yo creo que no. A ver qué dicen los otros foreros.
Al derechear o eliminar las zonas quemadas con las cebras te sitúas de manera que los blancos tienen detalle ( en zona 8) , y de ahí a la izquierda tienes detalle en el resto de grises.
Si el rango dinámico de la cámara en sobreexposicion fuese de 3 diafragmas, quiere decir que, al derechear, has cerrado el diafragma hasta situarte en zona V,
Y de ahí a la izquierda captaras tantas escalas de gris como rango dinámico en subexposición tenga el sensor.

Si no llegas al negro, pero la toma que haces tiene negros, ajustas el histograma por la izquierda al revelar hasta que los haya.

De hecho lo primero que se hace al revelar es ajustar Exposición hasta alcanzar el tono general de la imagen que prefieres.
Y después, ajustar blancos y negros al límite por su derecha e izquierda sin pasarse.
Y así tienes detalle en toda la gama desde el negro al blanco.
 
Yo creo que no. A ver qué dicen los otros foreros.
Al derechear o eliminar las zonas quemadas con las cebras te sitúas de manera que los blancos tienen detalle ( en zona 8) , y de ahí a la izquierda tienes detalle en el resto de grises.
Si el rango dinámico de la cámara en sobreexposicion fuese de 3 diafragmas, quiere decir que, al derechear, has cerrado el diafragma hasta situarte en zona V,
Y de ahí a la izquierda captaras tantas escalas de gris como rango dinámico en subexposición tenga el sensor.

Si no llegas al negro, pero la toma que haces tiene negros, ajustas el histograma por la izquierda al revelar hasta que los haya.

De hecho lo primero que se hace al revelar es ajustar Exposición hasta alcanzar el tono general de la imagen que prefieres.
Y después, ajustar blancos y negros al límite por su derecha e izquierda sin pasarse.
Y así tienes detalle en toda la gama desde el negro al blanco.
Vale, entiendo según lo cuentas, que al colocarte en la zona 8, le indicas a la camara todos los grises de ahí hacia abajo, por lo que el negro sera un negro y no un gris, puede ser?
Ahora se me plantea otra duda, hay alguna forma de exponer por canales, levantando un color mas que otro?
 
Exposímetro:
Basta quedarse con la idea que:
Si mido la luz sobre un motivo todo blanco, sospechar que tendremos que sobre exponer para que los blancos no salgan grises.
Y si el motivo es en general todo negro, tendremos que subexponer.
Como ahora las cámaras son digitales, no hay problema, porque de inmediato vemos el resultado y rectificamos.

Y sobre los tonos que obtenemos cuando trabajamos el JPG ( 8 bits por pixel) o Raw, )12,14,o 16 bits por pixel y además hacerte una idea teórica de cómo los programas informaticos tipo Lighroom o camera raw comprimen o expanden las escalas de grises al revelar, me parece que el libro de Fran Nieto “ El arte del revelado” lo explica bastante bien.
(Yo los saco de una biblioteca pública porque este tipo de libros tipo “manual” suelen desfasarse con rapidez según avanzan los programas informáticos.

Pero solo es teoría. Lo mejor es hacer muchas fotos ( con bracketing por ejemplo) , e ir observando uno mismo lo que pasa al revelarlas.
Saludos.
 
Exposímetro:
Basta quedarse con la idea que:
Si mido la luz sobre un motivo todo blanco, sospechar que tendremos que sobre exponer para que los blancos no salgan grises.
Y si el motivo es en general todo negro, tendremos que subexponer.
Como ahora las cámaras son digitales, no hay problema, porque de inmediato vemos el resultado y rectificamos.

Y sobre los tonos que obtenemos cuando trabajamos el JPG ( 8 bits por pixel) o Raw, )12,14,o 16 bits por pixel y además hacerte una idea teórica de cómo los programas informaticos tipo Lighroom o camera raw comprimen o expanden las escalas de grises al revelar, me parece que el libro de Fran Nieto “ El arte del revelado” lo explica bastante bien.
(Yo los saco de una biblioteca pública porque este tipo de libros tipo “manual” suelen desfasarse con rapidez según avanzan los programas informáticos.

Pero solo es teoría. Lo mejor es hacer muchas fotos ( con bracketing por ejemplo) , e ir observando uno mismo lo que pasa al revelarlas.
Saludos.
Precisamente de Fran nieto es de donde estoy recabando información últimamente, muy didactico el hombre!!!
 
Le escuché un tutorial-entrevista en Photopills y me gustó lo que explicó. La podéis ver.
Y como su libro
“El arte de fotografiar el paisaje” editado por FOTO RUTA.
No lo tenían en las bibliotecas públicas de Barcelona, lo compré. Pero debi esperar un poco porque su estilo “ “todo contaminado de rojizos”, no me gusta nada. Todo se ve igual.
Además la Impresión no ayuda porque es nefasta, sin gamas sutiles de color y sobresaturada.
Además, gran parte del libro la emplea en hablar de temas generales básicos repitiendo lo que que no tienen que ver con el paisaje y que casi todo el mundo sabe.
Foto Ruta lo está haciendo en sus dos últimos libros, supongo que para rellenar porque el tema concreto no les da para tantas páginas.

También veo que a los libros de Anaya les pasa lo mismo. Una edición deplorable que no permite ver la calidad de las fotos. Eso ocurre también en el libro de mi paisano José María Mellado. “Fundamentos de la fotografía, fotografía de alta calidad.( ultimas dos ediciónes).

Si lo comparáis de las primeras ediciónes de este libro, editadas por EDICIONES ARTUAL, veréis que ARTUAL si daba la calidad de impresión necesaria para este tipo de libros.
ARTUAL editó años la revista LA FOTOGRAFÍA y más libros. Pero cerró.

Saludos.
 

Atrás
Arriba